La passion pour le costume de théâtre ne
date pas d’aujourd’hui. Bien au contraire, elle est déjà une fureur
pendant tout le XIXe siècle. En 1878, l’Exposition universelle avait
consacré quelques-uns de ses espaces au costume. Et, en 1880, le
critique musical Adolphe Jullien en fait l’historique dans un important
ouvrage. À cette époque encore, les ateliers (costumes et décors) de
l’Opéra de Paris sont célèbres dans toute l’Europe et les nouvelles
productions déploient un faste qu’aucune autre scène ne peut
concurrencer. Les grands ouvrages de Gounod, Wagner, Verdi, Massenet et Saint-Saëns sont l’occasion pour les artisans de l’Opéra de montrer un incomparable savoir-faire. Tout au long du XXe siècle et de ses révolutions esthétiques, les ateliers vont s’adapter aux nouvelles modes, aux nouvelles méthodes, aux nouvelles technologies. Sans doute, l’un des grands changements, pendant le directorat de Jacques Rouché(1914-1945), sera l’arrivée des peintres dans les ateliers. Après Léon Bakst, ce sont Fernand Léger, Giorgio De Chirico ou Paul Colin qui projettent leur univers esthétique sur le costume. Il ne s’agit plus alors seulement de mettre en valeur le chanteur ou le danseur en l’habillant richement mais que son costume s’insère dans une vision scénographique globale : souvent, le costumier est aussi le décorateur du spectacle. Après-guerre, ce sera le tour de l’École de Paris de proposer un nouveau regard, avec Jean Carzou, Roger Chapelain-Midy, Georges Wakhevitch et Jean-Denis Malclès. C’est toutefois à l’italienne Lila De Nobili que la direction de l’Opéra de Paris commande les décors et costumes de la première à l’Opéra de Carmen, en 1959. Certaines de ses maquettes forment d’admirables tableaux qui montrent son sens incomparable de l’intégration du costume dans la scénographie. Sa collaboration avec le metteur en scène Raymond Rouleau préfigure les spectacles d’aujourd’hui, animés par des équipes soudées de costumiers, de décorateurs et de metteurs en scène travaillant régulièrement ensemble. À partir des années 1960, ce sont les stylistes qui viendront s’ajouter aux peintres. Ainsi Roland Petit demandera-t-il à Yves Saint Laurent de dessiner les costumes de Notre-Dame de Paris et Robert Wilson confiera ceux de La Flûte enchantée à Kenzo. Quant à Christian Lacroix, il a fait du costume de scène une part essentielle de son travail et, grâce à la virtuosité des ateliers, l’a hissé jusqu’au niveau de la haute-couture. D’un bout à l’autre de cette histoire, les ateliers de l’Opéra de Paris, aujourd’hui dirigés par Christine Neumeister, relèvent tous les défis lancés par les créateurs.
Cette exposition sera divisée en deux
grands volets : une rétrospective de cette histoire dans les espaces
d’exposition de la Bibliothèque-musée de l’Opéra et un hommage aux
ateliers dans les espaces publics du Palais Garnier.
|
|||||||||||
|
Translate
jueves, 31 de mayo de 2012
EN PARIS, EXPOSICIÓN: Costumes du XXe siècle à l’Opéra de Paris
miércoles, 30 de mayo de 2012
Más en la Alhambra de Granada...Exposición de
BRONCES CALIFALES
Con motivo del depósito de las piezas procedentes de la Fundación Carlos Ballesta, el Museo de la Alhambra reúne una serie de bronces conservados en el Museo Arqueológico de Granada y en las colecciones del propio Museo de la Alhambra,
ofreciendo la oportunidad de comparar variantes decorativas sobre
piezas de un mismo uso como patas de apoyo a arquetas o braseros.
La Fundación Carlos Ballesta adquirió estas piezas para evitar su salida del estado Español y depositarlas en el Museo de la Alhambra, ejerciendo una gran labor de mecenazgo y protección patrimonial, que se encuentra entre sus funciones además del estudio y promoción de la cultura morisca.
Las patas más sencillas levantan y sirven de apoyo a un contenedor o brasero de forma moldurada, pero el resto muestran una misma iconografía en el que aparece una garra de león e inicio de la pata que remata en una cabeza rugiente. La representación del león se puede ver en la pila de ciervos y leones del palacio de Almanzor, también de época califal, expuesta en la sala IIIA de este Museo y se repite en el tiempo su representación de manera constante hasta el periodo nazarí, como puede observarse en la Fuente de los Leones de la Alhambra y en los dos leones del Maristán expuestos en la sala IV de este museo.
Su posible fabricación por el procedimiento “a la cera perdida” permite repetir los diferentes ejemplares de manera casi idéntica. La decoración principal aparece en el molde, mientras que los detalles de pelaje y cejas están hechos, con posterioridad, a cincel.
Estas piezas demuestran la existencia de una cultura común y las relaciones artísticas entre al-Andalus e Ifriquiya durante los siglos X-XI, como podemos ver en una pieza similar a las expuestas que se conserva en el Museo de Artes Decorativas de París, procedente de la Qal´a de los Banu Hammad, capitel de los hammadíes (Argelia).
Lugar: Museo de la Alhambra. Palacio de Carlos V.
Fecha: Del 18 de mayo de 2012 al 18 de noviembre de 2012.
La Fundación Carlos Ballesta adquirió estas piezas para evitar su salida del estado Español y depositarlas en el Museo de la Alhambra, ejerciendo una gran labor de mecenazgo y protección patrimonial, que se encuentra entre sus funciones además del estudio y promoción de la cultura morisca.
Las patas más sencillas levantan y sirven de apoyo a un contenedor o brasero de forma moldurada, pero el resto muestran una misma iconografía en el que aparece una garra de león e inicio de la pata que remata en una cabeza rugiente. La representación del león se puede ver en la pila de ciervos y leones del palacio de Almanzor, también de época califal, expuesta en la sala IIIA de este Museo y se repite en el tiempo su representación de manera constante hasta el periodo nazarí, como puede observarse en la Fuente de los Leones de la Alhambra y en los dos leones del Maristán expuestos en la sala IV de este museo.
Su posible fabricación por el procedimiento “a la cera perdida” permite repetir los diferentes ejemplares de manera casi idéntica. La decoración principal aparece en el molde, mientras que los detalles de pelaje y cejas están hechos, con posterioridad, a cincel.
Estas piezas demuestran la existencia de una cultura común y las relaciones artísticas entre al-Andalus e Ifriquiya durante los siglos X-XI, como podemos ver en una pieza similar a las expuestas que se conserva en el Museo de Artes Decorativas de París, procedente de la Qal´a de los Banu Hammad, capitel de los hammadíes (Argelia).
Lugar: Museo de la Alhambra. Palacio de Carlos V.
Fecha: Del 18 de mayo de 2012 al 18 de noviembre de 2012.
En la Alhambra de Granada
A la Luz de la Seda
En esta exposición se
muestra la importancia de los tejidos realizados bajo el sultanato
Nazarí que han conseguido conservarse hasta nuestros días. Se presentan
los catálogos de las colecciones conservadas en el Museo de la Alhambra,
Museo Lázaro Galdiano, así como la colaboración del Instituto
Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta. También se presentan
todos los tejidos de cronología nazarí que se conservan en diferentes
instituciones en la Península.
Hoy solo quedan testimonios de aquellas exquisitas y delicadas piezas. Son documentos históricos que sirven para ayudarnos a reconstruir la historia de lo que antaño fueron suntuosas prendas para vestir, cubrir, adornar, resguardar e identificar a los individuos y también para delimitar los espacios en los que trascurría su vida haciéndolos confortables, jugando con la luz y agradando la vista.
Estos tejidos fueron utilizados por las diferentes civilizaciones que ocuparon la Península entre los siglos VIII y XVI y sirvieron de vehículo de comunicación cultural como ninguna otra de las llamadas artes industriales. Los restos que se conservan son muestras de aquéllos que utilizaron los monarcas, la nobleza y el clero, tanto cristiano como musulmán; formaron parte de ajuares funerarios de personajes ilustres, envoltorio de reliquias o enseñas militares y hasta objeto para regalos de embajada o botín de guerra.
Lugar: Museo de la Alhambra. Palacio de Carlos V
Fecha: 15 de junio al 31 de diciembre de 2012
Hoy solo quedan testimonios de aquellas exquisitas y delicadas piezas. Son documentos históricos que sirven para ayudarnos a reconstruir la historia de lo que antaño fueron suntuosas prendas para vestir, cubrir, adornar, resguardar e identificar a los individuos y también para delimitar los espacios en los que trascurría su vida haciéndolos confortables, jugando con la luz y agradando la vista.
Estos tejidos fueron utilizados por las diferentes civilizaciones que ocuparon la Península entre los siglos VIII y XVI y sirvieron de vehículo de comunicación cultural como ninguna otra de las llamadas artes industriales. Los restos que se conservan son muestras de aquéllos que utilizaron los monarcas, la nobleza y el clero, tanto cristiano como musulmán; formaron parte de ajuares funerarios de personajes ilustres, envoltorio de reliquias o enseñas militares y hasta objeto para regalos de embajada o botín de guerra.
Lugar: Museo de la Alhambra. Palacio de Carlos V
Fecha: 15 de junio al 31 de diciembre de 2012
http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Exposicion/
programa del Iº CONGRESO EUROPEO DE JOYERÍA en el Museo de las Alhajas en la Vía de la Plata
PROGRAMA
30 DE JUNIO
9:00 Registro de asistentes
Entrega de documentación
10:00 Acto de apertura
10:30 La tasación de joyas
Dña. Erika Junglewitz. Presidenta de AETA (Asociación
Española de Tasadores de Alhajas)
Dña. Alicia Vildósola Garmendia. Gemóloga-tasadora
Pausa café
12:00 Los metales
D. Jesús Ángel Ruiz Mayoral. Vicepresidente de AETA
13:00 Las gemas orgánicas
Dña. Carolina Naya Franco. Licenciada en Historia del
Arte por la Universidad de Zaragoza. Investigadora
14:00 Las gemas inorgánicas
D. Adolfo de Basilio Carnicer. Farmacéutico. Gemólogo.
Profesor de Cristalografía
14:30 Comida
16:30 Cómo reconocer una joya antigua
D. Antonio Rodríguez Nolasco. Gemólogo- tasador.
Director del Instituto Gemológico de Madrid
17:30 El azabache de Asturias
D. Valentín Monte Carreño. Investigador y docente
Pausa
19:00 Orfebrería en Mayurqa almohade (1232)
Dr. D. Guillermo Rosselló Bordoy. Correspondiente de
la Real Academia de Historia
20:00 El arcón “de una alcaldesa de Segovia”
D. Juan Alberto de Lucas Martín. Indumentarista
1 DE JULIO
LA JOYERÍA EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO
9:00 Réplicas en la joyería histórica
D. José Ramón Ortiz del Cueto. Director del Museo
Etnográfico de León
10:00 La medalla como elemento de ornamentación
Dr. D. Manuel Abad Varela. Profesor de Historia Antigua
de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Pausa café
11:30 Las collaradas leonesas
Dña. Olga Cavero Pérez. Indumentarista
12:30 Las patenas en el Museo de las Alhajas
D. Julio Manuel Carvajal Cavero. Conservador del
Museo Alhajas en la Vía de la Plata
13:30 Reflejo de la joyería valenciana en la cerámica
Dña. María Paz Soler Ferrer. Cuerpo Facultativo de
Conservadores de Museos
Comida
16:30 El imaginario popular en las alhajas de La
Alberca (Salamanca)
D. José Luis Puerto. Catedrático de Lengua y Literatura
17:30 La joyería española en el Instituto Reina Sofía
de Nueva York. “Sorolla and the Glory of
Spanish Dress”
Dra. Dña. María Antonia Herradón Figueroa.
Conservadora de Joyería Antigua del Museo del Traje.
Centro de Interpretación del Patrimonio Etnológico
19:00 Visita al Museo Alhajas en la Vía de la Plata.
La Bañeza
2 DE JULIO
10:00 Adornos para el cabello en la tradición
valenciana
Dña. María Victoria Liceras Ferreres. Investigadora.
Coleccionista de indumentaria antigua
Pausa café
11:30 Entre a simplicidade e a erudição: a joalharia
no Porto no século XIX
Dr. Gonçalo de Vasconcelos e Sousa. Prof. Catedrático
da Escola das Artes da Universidade Católica Portuguesa
Adornos de ouro dos grupos piscatórios do
Norte de Portugal, no século XX
Rosa Maria dos Santos Mota. Investigadora del
CITAR/EA-UCP
12:30 Herencia española en la joyería hispanoamericana del
período colonial
Dr. D. Jesús Paniagua Pérez. Universidad de León
30 DE JUNIO
9:00 Registro de asistentes
Entrega de documentación
10:00 Acto de apertura
10:30 La tasación de joyas
Dña. Erika Junglewitz. Presidenta de AETA (Asociación
Española de Tasadores de Alhajas)
Dña. Alicia Vildósola Garmendia. Gemóloga-tasadora
Pausa café
12:00 Los metales
D. Jesús Ángel Ruiz Mayoral. Vicepresidente de AETA
13:00 Las gemas orgánicas
Dña. Carolina Naya Franco. Licenciada en Historia del
Arte por la Universidad de Zaragoza. Investigadora
14:00 Las gemas inorgánicas
D. Adolfo de Basilio Carnicer. Farmacéutico. Gemólogo.
Profesor de Cristalografía
14:30 Comida
16:30 Cómo reconocer una joya antigua
D. Antonio Rodríguez Nolasco. Gemólogo- tasador.
Director del Instituto Gemológico de Madrid
17:30 El azabache de Asturias
D. Valentín Monte Carreño. Investigador y docente
Pausa
19:00 Orfebrería en Mayurqa almohade (1232)
Dr. D. Guillermo Rosselló Bordoy. Correspondiente de
la Real Academia de Historia
20:00 El arcón “de una alcaldesa de Segovia”
D. Juan Alberto de Lucas Martín. Indumentarista
1 DE JULIO
LA JOYERÍA EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO
9:00 Réplicas en la joyería histórica
D. José Ramón Ortiz del Cueto. Director del Museo
Etnográfico de León
10:00 La medalla como elemento de ornamentación
Dr. D. Manuel Abad Varela. Profesor de Historia Antigua
de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Pausa café
11:30 Las collaradas leonesas
Dña. Olga Cavero Pérez. Indumentarista
12:30 Las patenas en el Museo de las Alhajas
D. Julio Manuel Carvajal Cavero. Conservador del
Museo Alhajas en la Vía de la Plata
13:30 Reflejo de la joyería valenciana en la cerámica
Dña. María Paz Soler Ferrer. Cuerpo Facultativo de
Conservadores de Museos
Comida
16:30 El imaginario popular en las alhajas de La
Alberca (Salamanca)
D. José Luis Puerto. Catedrático de Lengua y Literatura
17:30 La joyería española en el Instituto Reina Sofía
de Nueva York. “Sorolla and the Glory of
Spanish Dress”
Dra. Dña. María Antonia Herradón Figueroa.
Conservadora de Joyería Antigua del Museo del Traje.
Centro de Interpretación del Patrimonio Etnológico
19:00 Visita al Museo Alhajas en la Vía de la Plata.
La Bañeza
2 DE JULIO
10:00 Adornos para el cabello en la tradición
valenciana
Dña. María Victoria Liceras Ferreres. Investigadora.
Coleccionista de indumentaria antigua
Pausa café
11:30 Entre a simplicidade e a erudição: a joalharia
no Porto no século XIX
Dr. Gonçalo de Vasconcelos e Sousa. Prof. Catedrático
da Escola das Artes da Universidade Católica Portuguesa
Adornos de ouro dos grupos piscatórios do
Norte de Portugal, no século XX
Rosa Maria dos Santos Mota. Investigadora del
CITAR/EA-UCP
12:30 Herencia española en la joyería hispanoamericana del
período colonial
Dr. D. Jesús Paniagua Pérez. Universidad de León
Clausura del Congreso y entrega de diplomas
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)