Translate

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Una joya de oro de 3000 años.......

IE Universidad da a conocer una joya áurea de 3.000 años hallada en la villa de Coca

 


Foto: Reproducción de una mujer con una joya similar a la de Coca, hecha por Wels-Weyrauch.


Los investigadores de la Unidad de Arqueología de IE estiman que la pieza pudo haberse fabricado hacia los siglos XI ó X a.C.
La Unidad de Arqueología de IE Universidad dio ayer a conocer una joya de oro de unos 3.000 años de antigüedad descubierta en las excavaciones llevadas a cabo en “Los Azafranales” de Coca. Aunque el hallazgo se produjo hace ya más de una década, en el año 1999, ha sido ahora, tras un largo y cuidadoso estudio de la pieza, cuando los investigadores Juan Francisco Blanco García y Cesáreo Pérez han decidido divulgar el descubrimiento, en un artículo publicado en los ‘Cuadernos de Investigación Oppidum’ (números 6 y 7), que publica IE Universidad.

Fuente: Guillermo Herrero, Segovia | El Adelanto.com, 23 de noviembre de 2011

El hallazgo de esta joya, datada en el denominado ‘Bronce Final Atlántico’ tiene interés por múltiples razones. Por una parte, la pieza se ha conservado completa. Además, los dos autores del estudio defienden que tiene un indudable origen atlántico”, algo que resulta “extremadamente raro” en yacimientos al sur del Duero, donde no suelen aparecer productos de esa procedencia. Y, por último, el descubrimiento procede de una excavación, algo inusual, ya que las escasas joyas halladas en el valle del Duero de esa época no proceden de actividades arqueológicas controladas.

La joya en sí tiene una longitud de 82 milímetros, una anchura máxima de 49 milímetros y pesa 10,438 gramos. Se trata de una joya compuesta, esto es, resultado del ensamblaje de varios elementos, diez concretamente: dos conos de hilo enrollado, dos clavillos con los que han sido cerrados y rematados decorativamente aquellos, cinco remates y una aguja. Cada uno de ellos ha sido fabricado por separado, con técnicas distintas, para después ser ensamblado. Blanco y Pérez califican el estado de conservación de la pieza como “excelente”, a pesar de estar deformado uno de los conos por golpes o presión.

A pesar de que en Europa no existe una joya exactamente igual a ésta de Coca, Blanco y Pérez creen, después de haberse fijado en un buen número de piezas similares recuperadas en las áreas atlántica, báltica y central, que “se trata de un alfiler que se usó para sujetar ropajes o para fijar algún tipo de prenda textil al pelo”. “Existen muchas posibilidades de que la de Coca fuera una joya femenina”, agregan en el texto de su artículo.

Blanco y Pérez insisten en su convencimiento de que no se trata de un producto local. “Estamos ante una pieza foránea que, después de haber circulado durante quién sabe cuánto tiempo entre personajes de élite, se extravió en Coca, probablemente décadas o incluso siglos después de haber sido fabricada, seguramente en algún taller de orfebrería de la fachada atlántica del continente europeo”.

En cuanto a la simbología de la pieza, Blanco y Pérez recuerdan que existe consenso entre los especialistas sobre el significado de los ‘conos’ o ‘espirales’ que aparecen en objetos de la Edad del Bronce. Así, interpretan la imagen de la espiral como una representación de carácter solar a la que quienes hicieron uso de ella atribuían virtudes mágicas y religiosas. “Y es así como nos parece deben ser interpretados los conos de esta joya”, dicen los dos investigadores.

Por lo que respecta a la cronología, se cree que “muy posiblemente se pudo haber fabricado hacia los siglos XI ó X a.C. en un taller de las Islas Británicas, seguramente irlandés”. Irlanda se convirtió durante los siglos del Bronce Final en el mayor centro de producción de joyería de oro de toda Europa occidental. No obstante, lo más probable es que la joya de Coca se extraviara ya en el siglo VIII ó VII a.C.

Pérez, director de la Unidad de Arqueología de IE Universidad, informó ayer que, una vez terminado el estudio de la pieza, “próximamente” pasará a engrosar los fondos del Museo de Segovia.

La mujer visigoda, robusta

Las campañas arqueológicas de verano llevadas a cabo por IE Universidad en el municipio de Coca no se han centrado en “Los Azafranales”, donde apareció la joya de oro, ni tampoco en una etapa prehistórica o histórica concreta. En el área de “Las Pizarras”, los investigadores han recopilado una densa información acerca de los restos humanos tardoantiguos (de época visigoda) allí enterrados, con la que Jesús Herrerín y Olivia Reyes han publicado, también en Oppidum, un estudio antropológico y paleopatológico.

En los cuarenta y dos individuos exhumados en la necrópolis caucense de “Las Pizarras” se observa una elevada mortalidad perinatal y en los niños de entre 1 y 6 años, coincidiendo con los riesgos durante el parto, las infecciones típica de neonatos y las enfermedades propias de los niños.

“Los hombres que componían esta población tenían unos brazos de robustez importante”, lo que lleva a Herrerín y Reyes a deducir que las tareas que realizaban incluirían una importante actividad física de las extremidades superiores, posiblemente por el acarreo de peso. En cuanto a las piernas, la robustez es menor que en los brazos.

Por otra parte, estos dos investigadores defienden que las tareas que realizaban estas mujeres de época visigoda en Coca “eran muy duras”, por el alto grado de robustez encontrado, sobre todo en las piernas. “Esto nos induce a pensar que las condiciones laborales de esta comunidad eran muy duras, y que el trabajo de los hombres y mujeres tendría mucho en común”, añaden Herrerín y Reyes.

En las dentaduras han aparecido altas frecuencias de sarro, caries, enfermedad periodontal y pérdida dental antemortem. “Cuando comparamos estos datos con los recopilados en otras necrópolis, podemos concluir que la higiene bucodental de esta población era muy deficiente”, explican los autores del estudio.

También es alta la frecuencia de procesos artrósicos en los individuos adultos de esta comunidad, tanto hombres como mujeres, acorde con lo expresado con respecto a la actividad física de estos individuos que vivieron en los siglos VI y VII, principalmente.
 
http://terraeantiqvae.com/group/hispaniaprerromana/forum/topics/ie-universidad-da-a-conocer-una-joya-aurea-de-3-000-anos-hallada-

No hay comentarios:

Publicar un comentario